sábado, 30 de mayo de 2015

Pero... ¿Cuántas Caperucitas hay?

 En el proceso de aprender a leer y a escribir,  los cuentos tienen una especial relevancia porque son los encargados de acercar el lenguaje escrito a los niños y niñas desde los primeros años. Los cuentos tradicionales han sido desde siempre una forma de aprender porque recogían enseñanzas que se pensaban necesarias  para la infancia en determinados momentos y épocas y que, enredadas en las historias, se iban quedando en la conciencia de los que los escuchaban .
 Actualmente todo ha cambiado y muchos de los valores que transmitían ya no tienen tanta vigencia, sobre todo, aquellos ligados a los roles femeninos . Pero lo que nos ha ocupado esta vez con respecto a los cuentos no han sido tanto los valores que transmiten como la forma en que están escritos. Así que para ello , esta vez, nos hemos centrado en  leer y analizar el cuento de Caperucita Roja.
 Al igual que  durante  curso pasado trabajamos los ogros como personajes de cuento analizando  sus características y escribiendo después cuentos con el ogro como protagonista, en esta ocasión, nos hemos fijado en las versiones que hay de este cuento tan conocido y en las diferencias y similitudes que hay entre ellas para terminar reescribiendo cada uno su propia "Caperucita Roja"
Ilustración de Adolfo Serra
¿Cuántas versiones de Caperucita conocemos?¿Aquella en la que el cazador mata finalmente  al lobo?, o... ¿ era un leñador? ¿ Aquella en la que se salvan la abuela y Caperucita? o  ¿en la  que son devoradas? ¿Le llenan de piedras la barriga al lobo ? o  no, eso ocurría en los Siete Cabritillos y el lobo.
Seguro que cada quien se acuerda de una historia de Caperucita  o de trozos de cada una mezcladas con fragmentos de otras versiones y otros cuentos. 
Esta vez todo empezó porque leímos en clase, por casualidad, una versión de esta historia escrita por  Rodríguez Almodovar, La verdadera historia de Caperucita Roja . Esta versión es tan diferente de la que conocemos que les llamó enseguida la atención y decían que ese no era el "cuento verdadero". Así que les propuse que trajeran cuentos de Caperucita que tuvieran en casa y buscamos,  además, los que teníamos en la biblioteca de la clase para leerlos y ver si la historia que contaban era la misma   o no.
Fuimos leyendo estos cuentos , unas veces de forma individual, otras en gran grupo y otras en los equipos y vimos que había diferencias entre unas versiones y otras. Nos parábamos en ver cómo empezaba el cuento,  qué llevaba Caperucita en la cestita a su abuela, qué ocurría entre el lobo y Caperucita en el bosque, si los personajes eran los mismos en todas las versiones y  qué ocurría al final de la historia.



Con todos esos datos fuimos haciendo un cuadro  en el que comparábamos las dos versiones originales, la de los Hermanos Grimm y la de Charles Perrault.
También vimos que no era una historia que estos escritores  se hubieran inventado, sino que lo que hizo Perrault fue rescatar por escrito una historia que se contaba de forma oral y que posteriormente, los Hermanos Grimm la reescribieron cambiándole el final.
También trabajamos cómo empiezan los cuentos y buscamos distintos principios de cuento para usarlos cuando nos fuese necesario en los que escribieran posteriormente.

Leíamos esta vez  con el propósito de  aprender a escribir, buscando "formas de decir " que emplean los escritores, palabras que no conocemos, maneras de describir a los personajes...

Estos son dos de los cuadros resúmenes que hicimos recogiendo lo que habían encontrado cada equipo de cada una de las versiones que finalmente analizamos.


Continuara...

sábado, 23 de mayo de 2015

Piedras que nos unen

La escuela es un lugar en el que se aprende, pero también, sin duda, un espacio para la convivencia y en el que se  entretejen emociones  y  afectos que en muchos casos perdurarán durante años . Las relaciones que se establecen en el día a día de la escuela marcan la vida de todos los que formamos el grupo. Se comparten ideas, sentimientos, recuerdos, miedos, ilusiones y todo lo que en algún momento es importante para nosotros. Nos implicamos así en la vida de los demás y  la compartimos. En ese compartir también me incluyo como una más del grupo, haciéndoles partícipe en  ocasiones de cosas que son importantes  para mí. Las piedras que han pintado en clase son algo más que simples piedras porque están cargadas de un significado. Las cogí de una playa que me encanta y a donde cada vez que puedo, me escapo. Las cogí pensando en ellas y ellos para que las decoraran y así se los conté cuando se las enseñé y, sin quererlo, se han convertido en un hilo que nos une.

Cuando se las enseñé estaban emocionados, las puse todas en el suelo y di un tiempo para que las miraran y tocaran. Creo que en tiempos como estos en los que la vida pasa a menudo a través de una pantalla, es bueno recuperar momentos en los que volver a lo más natural como es tocar una piedra  y sentir su tacto. Una vez que cada uno eligió la que más le gustaba les di un tiempo para que , con los ojos cerrados, sintieran su forma, su rugosidad, su peso. Y, finalmente les propuse que pensaran como podrían decorarla. Para ello vimos imágenes de muchas piedras pintadas.
El trabajo nos ha llevado varias momentos, primero hicimos un boceto en papel, aprendiendo así que antes de hacer algo hay que pensarlo, realizar varios intentos, volverlos a pensar si es necesario y cambiar, hasta que  por fin tengamos claro como queremos que nos quede ( y sabiendo que  esto no nos garantiza que nos quede como lo hemos imaginado...) .
Una vez realizados los bocetos, en diferentes momentos han ido pintando sus piedras hasta quedar como os muestro.
Ha sido una actividad en la que han tenido que aprender a esperar, algo fundamental y a lo que no están acostumbrados. Esperar para pensar, esperar para que se seque la primera capa de pintura, esperar a que se vuelva a secar para pintar con el rotulador...esperar para llevárnosla a casa. Llevan aparejadas aprendizajes  y emociones que van mucho más allá de haber sido capaces de pintarlas más o menos bonitas.
Las piedras, al final, se han convertido en algo con un significado especial entre nosotros y que nos vinculan de alguna manera.

lunes, 18 de mayo de 2015

La flauta mágica


Los medallones que nos hicimos para asistir a la ópera

El pasado 4 de mayo asistimos a la representación de La pequeña Flauta mágica en el teatro de la Maestranza. Fue una oportunidad única de escuchar en directo  esta preciosa adaptación de la ópera de Mozart  realizada por Els Comediants y de conocer ese magnífico teatro que es  el teatro  Maestranza.
Ya veníamos trabajando la historia y  música de esta ópera  en clase desde hacia varias semanas y todas y todos estaban familiarizado con Papageno, la princesa Pamina, la Reina de la Noche y demás personajes y con  las aventuras que viven. Iban con su medallón mágico al cuello, que previamente habíamos hecho en clase y que era como el que Sarastro, el rey del Sol entrega al final como recompensa  a los protagonistas 
La Reina de la noche y Pamina


En clase hemos trabajado el argumento de la ópera, también, que en este tipo de representaciones las canciones se llaman arias, duetos, tríos y que los cantantes tienen diferentes tipos de voces.
Hemos escuchado algunas de sus arias, les ha encantado el aria de la Reina de la noche y sobre todo el dúo de Papagena y Papageno.  La hemos  visto en pelicula animada de la BBC. 

Hemos bailado la pieza La Campana   que es la música que hacen las campanillas mágicas de Papageno y la estamos acompañando con instrumentos Orff.
Hemos hablado sobre los personajes y sus actitudes ante la vida los hemos dibujado. También  hemos leído el programa de mano de la obra viendo toda la información que contiene.
En la visita a la Torre del Oro

Visitando el museo naval


Junto a la estatua de Mozart
Esperando a entrar
Esperando a que comenzara la representación

Aquí os dejo los vídeos de la BBC para quien quiera volver a verlos


martes, 5 de mayo de 2015

Semana de la ciencia




La semana pasada celebramos la Semana del libro que en esta ocasión ha estado dedicada a los libros científicos. Como colofón realizamos en el patio una pequeña Feria de las Ciencias en la que cada curso mostraba varios experimentos al resto de las niñas y niños del colegio.
En nuestra clase se trabajaron previamente los experimentos que mostramos a los demás y ha sido una ocasión estupenda para hablar y reflexionar sobre por qué ocurren determinados fenómenos. Cada equipo de los que forman la clase tenía que mostrar y explicar uno de los experimentos seleccionados
Los experimentos que realizamos en nuestra clase fueron.



  1. "La pelota saltarina": tomamos dos pelotas, una de tenis o similar y otra de baloncesto. Comprobamos como bota cada una de ellas por separado dejándolas caer simplemente y después, ponemos la pequeña sobre la grande y la dejamos caer las dos juntas. Veremos que la pelota pequeña sale disparada. Esto es así por la transferencia de energía que se produce de la pelota grande a la pequeña. La grande apenas bota, mientras que la pequeña bota muchísimo más que cuando lo hace por separado. 



  2. Papeles de colores. Para realizar este sencillo  pero vistoso experimento solo necesitamos unos vasos con agua, papel absorbente de cocina y rotuladores de colores. Primero cortamos tiras de papel de cocina y pintamos  en ellas con los rotuladores unas líneas de colores . Una vez pintadas introducimos un poco el papel en el vaso con agua y podremos y ver como, poco a poco el agua va subiendo por el papel y al mojarse éste, los colores se mezclan. Es una buena manera  de hablar sobre la absorción de los líquidos.
  3. Mariposa abrazaglobos: con este experimento se trataba de comprobar qué ocurre con la electricidad estática y como , debido a esta, algunos objetos pueden atraer a otros. Solo es necesario un globo y papel de seda.  En clase lo repetimos  muchas veces, en vez de con el papel con sus pelos. Al acercar el globo a sus cabezas , los pelos se levantaban como por arte de magia y les hacía mucha gracia.
  4. ¿ Por qué creen los ositos de gominola?: esta experiencia consiste en observar qué ocurre cuando introducimos los ositos de gominola en agua y en agua con diferentes sustancias disueltas como sal o azúcar durante un tiempo.
  5. La caza del tesoro: se trataba de encontrar en una caja llena de harina distintos objetos metálicos utilizando un imán. Aunque era algo muy simple, no deja de sorprenderlos siempre.
  6. ¿ Se puede inflar un globo dentro de una botella? Para este experimento necesitamos dos botellas  de plástico vacías como las de coca cola, agua o similar y dos globos. Se ponen los globos en las embocaduras de las botellas y se intentan inflar. No se puede ya que el aire del interior de la botella impide que entre más. En una de las botellas se hacen algunos agujeros y se vuelve a intentar inflar el globo y observamos qué ocurre.
Los experimentos y la conversación que mantenemos sobre ellos  nos han ayudado a comprender un poco más el mundo que nos rodean , los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor y que forman parte de nuestra vida cotidiana.